Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
2.
Rev. am. med. respir ; 20(4): 337-347, dic 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1150711

ABSTRACT

Introducción: La Hospitalización Domiciliaria (HD) se posiciona como un servicio trascendental, demostrando una gran efectividad en el tratamiento de patologías respiratorias. Objetivos: Evaluar los efectos de las cánulas nasales de alto flujo (CNAF), describir la experiencia de pacientes tratados con esta terapia en HD y plantear un protocolo que estandarice la utilización de este equipo en contexto de patología respiratoria aguda en domicilio. Material y Métodos: Esto se llevó a cabo por medio de un estudio cuasiexperimental, con pacientes ingresados a HD entre los meses de mayo a septiembre del año 2019, para el análisis estadístico se utilizó el programa Minitab 17.0. Resultados: Cumplieron los criterios de inclusión 11 usuarios, el promedio de la edad fue 73 ± 7.8 años.El 100% (N = 11) fueron derivados con requerimientos de oxígeno, desde el servicio de urgencias. El 73,2% (N = 8) ingresaron con patologías clasificadascomo J15 y J44; el 18,1% (N = 2) ingreso con diagnóstico clasificado en J84 y J46 el 9% (N = 1) según CIE-10. El promedio de días de conexión fue de 7.5 ± 5.1 días. Se utilizó un flujo promedio de 35 ± 5.2 l/min, FiO2 de 33 ± 6,1% y una temperatura en Grados Celsius (°C) de 32.3 ± 5.1. Los signos clínicos que tuvieron cambios estadísticamente significativos (Kruskal Wallis, p < 0.05) BORG, el UMA, FR y el Índice de SAFI. Mientras que la SpO2 y la FC no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: Si bien el número de pacientes tratados fue bajo, hay efectos potencialmente significativos en parámetros de relevancia para este tipo de patologías, lo cual puede servir de base para futuros estudios


Subject(s)
Humans , Respiratory Tract Diseases , Rehabilitation , Physical Therapy Specialty , Cannula , Hospitalization
3.
Rev. am. med. respir ; 20(4): 348-357, dic 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1150712

ABSTRACT

Introduction: Hospital at Home (HAH) is considered an extremely important service, showing great efficacy in the treatment of respiratory diseases. Objectives: To evaluate the effects of high-flow nasal cannulas (HFNCs), describe the experience of patients treated with this therapy as HC and propose a protocol that standardizes the use of this equipment in the context of acute respiratory diseases as home care. Materials and Methods: This was done by means of a quasi-experimental study with patients admitted to HAH between May and September 2019. For the statistical analysis we used Minitab 17.0. Results: 11 subjects met the inclusion criteria, with a mean age of 73 ± 7.8 years. 100% of them (N = 11) had been referred from the emergency service with oxygen requirements. 73.2% (N = 8) were admitted with diseases classified as J15 and J44; 18.1% (N = 2) had diagnosis code J84 and 9% (N = 1) had diagnosis code J46, according to the ICD-10 (International Classification of DiseasesTenth Edition). The mean duration of the HFNC connection was 7.5 ± 5.1 days. We used a mean flow of 35 ± 5.2 L/min, FiO2 of 33 ± 6.1% and a temperature of 32.3 ± 5.1 Degrees Celsius (°C). The clinical signs with statistically significant changes were (Kruskal Wallis, p < 0.05) the BORG Scale, UAM, RR and the SAFI Index. The SpO2 and HR didn't show statistically significant differences. Conclusion: Despite the fact that the number of patients under treatment was low, there are potentially significant effects in parameters of relevance for this type of diseases, and this may serve as a basis for future studies.


Subject(s)
Humans , Respiratory Tract Diseases , Rehabilitation , Physical Therapy Specialty , Cannula , Hospitalization
7.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 56(4): 219-227, 2018. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-990861

ABSTRACT

Resumen Introducción: La prevalencia de depresion y ansiedad en usuarios internados en hospitales generales es muy alta, esto se asocia a mayor morbimortalidad y mayores costos en salud. El apoyo emocional resulta fundamental en todo proceso de recuperación. Método: Se realizó un estudio descriptivo y analítico sobre depresión y su vinculación con el apoyo social, estancia hospitalaria y enfermedad médica en pacientes internados en el Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quíntela Montevideo, Uruguay. Se les aplicó el test de Beck para depresión y la escala validada para soporte social Medical Outcomes Study (MOS). Se describieron características de la población estudiada. Resultados: Más de la mitad de los entrevistados presentaban algún grado de depesión. Fue posible afirmar que 73,7% de los usuarios con apoyo social escaso presentó síntomas depresivos con un aumento de la depresión sobre todo de tipo moderada y leve. Hubo una mayor incidencia de depresión en pacientes con estancia hospitalaria prolongada, sin embargo, este dato no fue estadísticamente significativo. En cuanto a la patología médica destacamos la fuerte presencia de depresión en los pacientes oncológicos cardiovasculares y quirúrgicos.


Introduction: The prevalence of depression and anxiety in pacients hospitalized in general hospitals is very high, this is associated with increased morbidity and mortality and higher health costs. Emotional support is essential in any recovery process. Method: A descriptive and analytical study was carried out on depression and its relationship with social support, hospital stay and medical illness in patients admitted to the Dr. Manuel Quintela Clinical Hospital Montevideo - Uruguay. The Beck test for depression and the scale validated for social support Medical Outcomes Study (MOS) were applied. Characteristics of the studied population were described. Results: More than half of the interviewees presented some degree of depesión. It was possible to affirm that 73.7% of the users with scarce social support presented depressive symptoms with an increase in depression, especially of moderate and mild type. There was a higher incidence of depression in patients with prolonged hospital stay, however this data was not statistically significant. Regarding medical pathology, we highlight the strong presence of depression in cardiovascular and surgical oncology patients.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Social Support , Disease/psychology , Depression/epidemiology , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Interviews as Topic , Depression/diagnosis , Length of Stay
8.
Rev.Fac.Med.Univ.Nac.Nordeste ; 37(3): 5-14, 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1348660

ABSTRACT

Introducción: "Introducción a las Ciencias Médicas" (ICM) fue hasta 2015 la primera asignatura de la carrera de Medicina. Con 400 horas, estructurada en áreas (Biología, Química y Formación Científica-Humanística-Técnica), enfocada en contenidos básicos, con modelo didáctico tradicional y evaluación escrita estructurada. Este contexto de ingreso poco adecuado al curriculum de la carrera orientado en competencias, motivó a reformular el programa y cambiar la denominación por "Medicina, hombre y sociedad" (MHS), respetando la carga horaria, contenidos mínimos y sistema de promoción de ICM. Propósitos: Adecuar los objetivos y las estrategias didácticas de la materia al modelo de competencias y enriquecer la formación de los estudiantes hacia la Medicina Familiar y Comunitaria (MFC) acorde al perfil de graduación. Desarrollo: Para el cursado 2016 de MHS, las áreas se reordenaron en cuatro ejes temáticos: Alimentación, Actividad Física, Ambiente, y Sistemas de Salud; y uno de Contenidos Transversales (formación científica, humanística, y metodológica). Para cada eje se formularon competencias y los contenidos se categorizaron en esenciales, necesarios y ampliatorios. Las actividades se desarrollaron en tres escenarios: áulicas presenciales (aula invertida y talleres), aula virtual (actividades, repositorio y comunicación) y trabajos en terreno (observaciones, encuestas, y entrevistas a la comunidad y equipos de salud). Las evaluaciones se agruparon por tramo, articulando diferentes instrumentos, pruebas escritas abiertas (integradores de ejes), evaluación de informes (trabajos en terreno); ejercicios en CV y e-portfolio (transversales), y preguntas de opción múltiple (integrador de tramo). Resultados: De los 1563 inscriptos a la carrera (2016), 285 abandonaron el cursado. De los 1277 que finalizaron, 495 (39 %) regularizaron la materia y 762 (61 %) no regularizaron. En los portfolios, los estudiantes expresaron su satisfacción con las estrategias didácticas, las evaluaciones y las interacciones en los trabajos grupales. Muchos cuestionaron la sobrecarga de tareas y la claridad de las consignas. El grado de aceptación y compromiso de los docentes fue bueno, varios objetaron algunas de las nuevas actividades desarrolladas. Conclusiones: Con MHS se logró adecuar el ingreso al modelo curricular por competencias, orientar la formación de los estudiantes hacia la MFC y enriquecer las estrategias didácticas de la carrera. El desafío es darle continuidad.


Introduction: "Introduction to the Medical Sciences" (IMC) was until 2015 the first subject of the medical career. With 400 hours, structured in areas (Biology, Chemistry and Scientific-Humanistic-Technical Training), focused on basic contents, with traditional didactic model and structured written evaluation. This context of income that was not adequate to the competency-oriented curriculum, motivated to reformulate the program and to change the denomination by "Medicine, Man and Society" (MMS), respecting the hourly load, minimum contents and system of promotion of IMC. Purposes: To adapt the objectives and didactic strategies of the subject to the competence model and to enrich the training of students towards family and community medicine (FCM) according to graduation profile. Development: For the 2016 MHS course, the areas were rearranged in four thematic axes: Feeding, Physical Activity, Environment, and Health Systems; and one of Transverse Contents (scientific, humanistic, and methodological training). For each axis, competencies were formulated and the content categorized as essential, necessary and ampliatory. The activities were developed in three scenarios: aulic (flipped classroom and workshops), virtual campus (activities, repository and communication) and fieldwork (observations, surveys, and interviews with the community and health teams). The evaluations were grouped by tranche, articulated different instruments, open written tests (axis integrators), evaluation of reports (fieldwork); VC and e-portfolio exercises (transversal), and multiple choice questions (stretch integrator). Di Bernardo, Juan J.; y Col. Rev. Fac. Med. UNNE XXXVII: 3, 5-14, 2017 Results: Of the 1563 enrolled in the race (2016), 285 left the course. Of the 1277 that ended, 495 (39%) regularized the matter and 762 (61%) did not regularize. In the portfolios, students expressed their satisfaction with didactic strategies, assessments and interactions in group work. Many questioned the overload of tasks and the clarity of the slogans. The degree of acceptance and commitment of the teachers was good, several objected to some of the new activities developed. Conclusions: With MMS it was possible to adapt the entrance to the curricular model by competences, to orient the training of the students towards the FCM and to enrich the didactic strategies of the career. The challenge is to give it continuity.


Subject(s)
Humans , Young Adult , Running/education , Family Practice , Medicine , Mental Competency , Faculty/education , Mentoring , Goals
9.
10.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1052390

ABSTRACT

Las perspectivas epistemológicas en la formación médica evolucionaron con los cambios conceptuales del pensamiento científico. Iniciando un proceso de reflexión y análisis surgen preguntas, desde el paradigma científico y epistemológico al que remite la formación médica contemporánea sobre la validez del conocimiento tradicional y saberes populares. El Paradigma Mecanicista consideró al cuerpo como una máquina, generando el modelo Biomédico dónde la unica realidad es del observador. El Positivismo se va a contraponer a este pensamiento generando una Medicina centrada en el órgano, biologista, individualista, asocial y paternalista. Éste último influyó en la Medicina, aportando tres paradigmas: anatomo clínico, fisiopatológico y etiopatológico, excluyendo cualquier influencia derivada de la tradición y costumbres. El paradigma Bio-Psico-Social y Humanista surge en la posmodernidad planteando el status histórico del conocimiento, reconociendo la influencia de factores culturales, sociales, políticos y económicos. Consideramos que El paradigma que considere al enfermo en el contexto de su dolencia, psiquis, ambiente y comunidad debería ser respaldado en los cambios curriculares de las unidades académicas, tanto en la currícula oficial como operativa.


Subject(s)
Humans , Young Adult , Knowledge , Professional Training , Students, Medical/statistics & numerical data
11.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 36(3): 41-51, 2016. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1052710

ABSTRACT

El término Tecnoestrés fue propuesto en 1984 por el Craig Brod pero en 1990, Weil y Rosen lo redefinieron como "cualquier impacto negativo de las actitudes, los pensamientos, los comportamientos o la fisiología causada directa o indirectamente por la tecnología". Se distinguen tres variantes del Tecnoestrés: Tecnoansiedad, Tecnofatiga y Tecnoadicción determinadas por las dimensiones: ansiedad, fatiga, ineficacia y escepticismo. Objetivo: Comprobar la presencia e influencia de distintas dimensiones variables del tecnoestrés en los docentes de la Facultad de Medicina de la UNNE nuestra institución. Materiales y métodos: Estudio transversal, analítico y descriptivo. El muestreo se tomó del personal docente de la Facultad de Medicina de la UNNE. Se utilizó el cuestionario validado para diagnosticar tecnoestrés RED-TIC (Recursos, Emociones y Demandas Laborales) desarrollado por el equipo de investigación WONT. El cuestionario mide: autoeficacia y valoración de la experiencia indagando en el escepticismo, fatiga, ansiedad e ineficacia relacionadas al uso de TIC, determinando la presencia de las diferentes dimensiones del Tecnoestrés y de los diferentes Tipos del mismo. Resultados: Se encuestaron un total de 60 docentes, 43 (72%) fueron mujeres y 17 (28%) hombres. Se diagnosticaron 4 casos (6.7%) de Tecnofatiga y 3 (5%) de Tecnoansiedad, siendo que 11 docentes (18.3%) presentan de Riesgo de padecer alguna de las anteriores por presentar elevados niveles de fatiga o, ansiedad pero no de ineficacia y escepticismo. Respecto a los grupos etarios de riesgo se identifican en base a las medias de puntajes de Ansiedad y Fatiga. Punto de corte de 2.01 para riesgo de Tecnoansiedad y 2.26 para riesgo Tecnofatiga. Los docentes entre 20-25 años presentaron medias de 1.17 y 2.0 para ansiedad y fatiga respectivamente, entre 26-30 años de 0.50 y 1.13, entre 31-40 años de 0.82 a 1.32 , entre 41-50 años de 1.41 y 1.76 y mayores de 50 años de 0.89 y 1.05.La valoración de experiencias con las TIC y el riesgo se identificaron también en base la las medias antes mencionadas. Refirieron como Negativamente 2 docentes (3.3%) con una media de 1.75 y 2.25 para ansiedad y fatiga respectivamente, Neutral 7 docentes (11.7%) medias 2.04 y 2.46, Positivamente 21 docentes (35%) medias de 1.29 y 1.64, Bastante Positivamente 13 (21.7%) 0.9 y 1.15 y Muy Positivamente 17 (28.3%) medias de 0.51 y 0.85. Correlación de pearson: -0.382 y -0.370 con una p: 0.003 y 0.004 para Ansiedad y Fatiga respectivamente. En cuanto al riesgo de padecer tecnoestrés sexos se estableció una media de 0.6 y 1.09 para ansiedad y fatiga respectivamente en hombres siendo 1.3 y 1.56 en mujeres con un valor de significación bilateral de 0.047 para ansiedad y 0.231 para fatiga. Conclusión: En base a los resultados concluimos que el tecnoestrés es un fenómeno presente en nuestra institución, existiendo pocos docentes con Tecnoestrés pero un grupo más importante con Riesgo de padecerlo lo que debe ser tenido en cuenta a fin de implementar acciones a futuro. Palabras clave: tecnoestrés , tecnoansiedad , tecnofatiga


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anxiety , Technology , Fatigue , Performance Anxiety , Educational Personnel , Occupational Stress/psychology , Research/statistics & numerical data , Schools, Medical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL